"El aprendizaje de un niño se asemeja más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala" Tonucci.

lunes, 23 de marzo de 2015

Tema 5. Describe un caso real de un centro de Primaria o Secundaria y trátalo desde el modelo clínico, de consulta y de programa. (en este último no debes realizar un diseño de programa sino la forma en que se debería prevenir la casuística desde dicho modelo y las fases que, según algún autor, o tú mismo/a, deben tenerse en cuenta)


CASO: David es un alumno de segundo de ESO que ha comenzado a cambiar de una semana a otra su actitud en clase, se distrae fácilmente, no presta atención al profesor cuando está explicando, tan solo ha aprobado la asignatura de música, el resto de asignaturas no parecen interesarle, le aburren... También ha comenzado a faltar a alguna clase de vez en cuando, si esto no se para puede terminar por no asistir a clase regularmente y continuar sus bajas calificaciones.

Según los tres modelos básicos de intervención podemos intervenir de la siguiente manera:

Modelo Clínico: El orientador del centro escolar realiza un primer contacto con David mediante una entrevista personal para poder empezar a explorar el porqué de su comportamiento.
A continuación el profesional debe evaluar la entrevista que le ha realizado al menor y marcar unos objetivos y unas pautas para llevar a cabo una intervención con este, pues pueden ser varias causas lo que le ocurre al alumno: puede ser que el alumno este desmotivado, que le preocupe algo etc
El niño visitaría al orientador una vez por semana y a su vez realizaría un seguimiento de este durante todo el curso escolar, para ver si su actitud y sus calificaciones mejoran.

Modelo de Programas:
Se analizan las características del grupo clase de David, según las características de estos se realizan varios programas preventivos como por ejemplo: Como estudiar, trabajar la motivación, programas para trabajar el autoconcepto de uno mismo etc. Así a la vez de reforzar a grupo clase, reforzamos también a nuestro alumno David.

Modelo de Consulta:
Los padres del alumno o los mismo profesores/tutores en este caso pueden acudir al orientador escolar para que les de pautas y les ayude para solucionar el problema de David. La relación es voluntaria, pues acuden al profesional por que necesitan ayuda y no saben cómo hacerlo o necesitan a alguien que les guíe.


Tema 5. Justifica por qué el modelo tecnológico es en sí un modelo o no, según tu criterio


Modelo tecnológico 

Hoy en día existe una controversia en si el modelo tecnológico es un tipo de modelo más de orientación o no, algunos autores si están de acuerdo con esto, pero otros tantos están totalmente en desacuerdo.
Desde mi pequeña experiencia en Psicología de la Orientación Escolar puedo opinar pequeñas pinceladas sobre este asunto, creo en la importancia hoy en día de las nuevas tecnologías, pues en muchas ocasiones son un paso más para avanzar, pero veo este modelo como un recurso más de la orientación, un apoyo esencial,  no termino de verlo en sí como un modelo diferenciado de la orientación escolar.
Tiene varias ventajas como la flexibilidad para acceder a la información, la rapidez, la economía de tiempo etc pero tiene una gran desventaja y es el factor económico, pues puede ser que no todos los centros puedan permitirse el uso por ejemplo de varios ordenadores en las aulas, la mala utilización de los mismos etc.
Creo que no hay que olvidar la parte humana de la orientación, el papel del orientador escolar, el cara a cara profesional/alumno.

domingo, 22 de marzo de 2015

Tema 5. Pon un ejemplo de cada una de las celdas de la tabla nº7



Tabla nº7. Modelos resultante del cruce de ejes de intervención y modelos básicos (Tomado de Bisquera, 1998, p.60)

En la misma tabla están expuestos mis ejemplos de cada celda

                              EJES DE INTERVENCIÓN


MODELOS
Directa-indirecta
Individual-grupal
Interna-externa
Reactiva-proactiva

CLÍNICO


Directa:
-El orientador realiza una entrevista personal a un alumno determinado.



Individual:
- Sesiones de orientación con un alumno, en este caso individual, es decir, alumno/profesional.

Preferentemente externa pero puede ser interna:

-Un orientador escolar (psicólogo) realizará la intervención terapéutica con el alumno.


Reactiva:
-Un alumno que tiene fracaso escolar y acude al orientador para intentar solucionar el problema

PROGRAMAS

Preferentemente directa pero puede ser indirecta:

-En una clase en la que hay varias culturas, hacer una intervención en la que expresemos todas las costumbres de las diferentes culturas para que los alumnos se respeten entre sí.
(Se realizaría a principio de curso)


Grupal aunque puede ser individual:

-La intervención sería grupal con el grupo clase completo, es decir, un grupo grande.

Interna pero puede ser externa:

-El profesor imparte alguna charla a sus alumnos sobre un tema determinado.

Proactiva pero puede ser reactiva:

-Una intervención proactiva sería por ejemplo en un centro educativo realizar varias charlas sobre los métodos anticonceptivos a los alumnos y explicar los riesgos que existen al no utilizar estos.




CONSULTA

Indirecta:

-Intervención que se realiza con el mediador. Por ejemplo un ejemplo de un alumno que es acosado en el instituto, se forma a los padres tutores
 etc.



Grupal pero puede ser individual:

-En este caso que he planteado sería grupal pero con un pequeño grupo (padres, tutor…)


Externa pero puede ser interna:

-Sería interna e externa, pues participan varias personas del centro y ajenas al centro escolar.

Preferentemente proactiva pero puede ser reactiva:

-Reactiva: cuando el problema de acoso escolar ya está presente.

-Proactiva: Un alumno que está cambiando (cambios en la adolescencia) y se previene a los padres o se les da unas pautas para que sepan actuar con el hijo/a.

sábado, 21 de marzo de 2015

Tema 5. Describe brevemente los Modelos básicos. ¿Cuál es la prevalencia de utilización en los centros educativos?, justifica tu respuesta y, cuando visitemos los centros, intenta comprobarlo.




MODELOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN (Modelos fundamentales o modelos de intervención)


Dentro de este tipo de modelos podemos distinguir:

-Modelo Clínico (counseling o atención individualizada): Se lleva a cabo una intervención directa e individual, su técnica característica es la entrevista personal.

Desde mi punto de vista creo que este tipo de modelo si se lleva a cabo en los centros educativos, pues el alumno puede acudir al orientador escolar siempre que lo desee y en esos casos la persona va buscando una intervención directa en la cual el orientador lo guíe etc...
Por otro lado si hay algún problema en algún aula determinada, el orientador también puede utilizar la entrevista personal entrevistando a cada alumno, aun así la intervención en este caso no la vería eficaz como una intervención individual.
Creo que puede utilizarse este tipo de modelo pero si la persona que acude al orientador  va buscando información o busca consulta de un problema personal... pero si el alumno tiene un problema dentro del mismo centro como he puesto en el ejemplo anterior (problema en un aula determinada) no vería eficaz el modelo clínico.

-Modelo de Programas:
Es un modelo de intervención grupal, propone anticiparse a problemas, su finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona.

Creo que la prevalencia de este modelo es alta, según mi percepción  veo una forma de intervención muy adecuada el hecho de anticiparse a los problemas pues puede servir para prevenirlos y para que los alumnos sepan como reaccionar en caso de que existan en algún momento.

-Modelo de Consulta:
En este caso se utiliza la intervención indirecta pues se propone asesorar a los mediadores,para que sean ellos los que lleven a cabo los programas de intervención. Estos puede ser profesores, tutores, familia etc

Este tipo de modelo en un centro educativo creo que tendría que ser alta, aunque no tengo información sobre cuando se interviene con los mediadores, si antes de que ocurra un problema, cuando aparece el problema en un aula...Creo que se debería formar a los mediadores antes de iniciar el curso escolar así como informar a los padres sobre la existencia de este tipo de modelo para que sean ellos los que acudan a los profesionales en el momento que vean que su hijo tiene algún problema o simplemente para saber como actuar con éste ante los cambios de la adolescencia.

Se puede contar con un último modelo: Modelo Psicopedagógico éste sería un modelo mixto que tiene aportaciones de los tres tipos de modelos básicos anteriormente descritos, según las características de los elementos personales y contextuales que impliquen la intervención orientadora así como su momento.

Personalmente creo que la prevalencia de este modelo es la más alta, creo que sería ideal combinar aportaciones de los tres modelos básicos para así hacer una mejor intervención, destacar lo más importante de cada modelo según tengamos una intervención o otra, pues no todos los casos con los que nos encontremos son iguales, ni todas las personas somos iguales, creo que hay que saber adaptarse según el caso que se presente.



jueves, 19 de marzo de 2015

Ampliación clase 18/03/2015



Sandra Ruiz Venegas ha dividido su cuadro comparativo en :
-Época
-Precursores y obra
-Basado en
-Supuestos básicos
-Aportaciones
-Críticas

Rocío de los Ángeles Martínez Pancho ha utilizado en su cuadro comparativo:
-Objetivos
-Supuestos básicos
-Origen
-Época

El otro modelo que Rocío ha escogido diferente a los que yo he elegido ha sido: Modelo Socio-Psicológico de P.M Blau y Cols.

El compañero Pedro José Romero Caballero ha elegido las diferentes teorías:
-Enfoque Evolutivo
-Modelo tipológico de J.L Holland (En este modelo hemos coincidido)
-Enfoque socio-fenomenológico D.E.Super

Su cuadro comparativo se divide en:
-Teoría y enfoque
-Principales autores
-Fundamentación teórica
-Principales Aportaciones
-Críticas

La compañera Rosa María López García ha elegido las siguientes teorías:
-Enfoque evolutivo de Ginzberg
-Modelo tipológico de J.L Holland ( en el que nuevamente he coincido en este modelo con otra compañera)
-Enfoque socio-fenomenológico D.E.Super

Rosa ha utilizado un cuadro comparativo para presentar las teorías escogidas, el cuadro está dividido en:
-Enfoque
-Año
-Pilares/factores
-Críticas
-Aportaciones

Y por último el blog de la compañera Marina Macías Mejías, ha hecho una especie de resumen de cada teoría elegida:
-Modelo psicodinámico
-Enfoque de toma de decisiones
-Enfoque global, Modelo socio-psicológico de P.M Blau.
Con Marina no he coincidido a la hora de elegir ningún modelo/teoría.

Desde mi punto de vista creo que en los cuadros comparativos se recoge y se presenta la información mejor, pues puedes comparar más fácilmente un modelo con otro.
Me ha gustado visitar los blogs de los compañeros, pues así se puede observar la gran variedad de blogs, de tipos y formas que cada uno de nosotros tenemos de expresar y de trabajar.
Por otro lado me ha llamado mucho la atención que de todos los blogs que he visitado nadie ha elegido el modelo de toma de decisión vocacional: Programa de diferenciación e integración de D.V.Tiedman y R.P O, Hara, pues a mi personalmente ha sido un modelo que me ha gustado mucho, aunque si es verdad que he tenido que buscar más información del modelo por Internet para ampliar un poco mis conocimientos sobre el modelo.


lunes, 16 de marzo de 2015

Tema 4. Visita 5 blogs de compañero/as, recoge dichos blogs y las teorías elegidas; si en ellos encuentras una teoría distinta a las elegidas por tí, comenta el tratamiento realizado sobre dicho enfoque, si no, continua visitando blogs hasta encontrarla.


¡VISITANDO A LOS COMPAÑEROS!

El primer blog que he visitado ha sido el de la compañera Sandra Ruiz Venegas, el cual tiene dos teorías/enfoques diferentes a los que yo he elegido:
-Enfoque Evolutivo o de Desarrollo de Ginzberg.
-Modelo Socio-Psicológico de P.M. Blau.

Hemos coincidido en:
-Enfoque del Aprendizaje Social para La Toma de decisiones De J.D. Krumboltz.

El modo con el que Sandra ha recogido la información ha sido a través de un cuadro comparativo.

http://orientacionescolaruhu.blogspot.com.es/

El segundo blog que he visitado: Rocío de los Ángeles Martínez Pancho, en este blog he encontrado un nuevo modelo:
-Enfoque Socio-Fenomenológico de D.E.Super

Nuevamente he coincidido con el modelo :Enfoque del Aprendizaje Social para La Toma de decisiones De J.D. Krumboltz.

Rocío ha recogido la información a través de un cuadro comparativo.

http://orientacionescolarpsicologia.blogspot.com.es/

El tercer blog visitado: Pedro José Romero Caballero en el cual no he encontrado teorías nuevas a las anteriores, también ha utilizado el método del cuadro comparativo.

http://blogdelaorientacionescolarpedroromero.blogspot.com.es/

Cuarto y quinto blog visitado:
Rosa María López García http://orientacioneducacion3.blogspot.com.es.Marina Macías Mejíashttp://nadiedijoqueorientarfuerafacil.blogspot.com.es/

domingo, 15 de marzo de 2015

Tema 4. Elige tres teorías, enfoques y realiza un cuadro comparativo de las tres o mapa conceptual de cada una.

    

MODELO:
AUTORES:
ÉPOCA:
OBJETIVOS:
BASADO EN:
SUPUESTOS BÁSICOS EN ORIENTACIÓN:

Modelo de toma de decisión vocacional:
Programa de Diferenciación e Integración



D.V. Tiedeman Y R.P O´Hara.

1963

Averiguar y estimular el área de congruencia entre la persona y el mundo vocacional.

Es un modelo descriptivo (se toman decisiones de forma natural)

Se basa en el
proceso de resolución de problemas de elección vocacional individual.

Contamos con dos períodos:

-Anticipación (exploración, cristalización, elección y esclarecimiento)

-Implementación y ajuste (Inducción, transición y mantenimiento)

El programa puede complementarse con un sistema de información asistida por ordenador que se denomina Information System for Vocational Decisions, ISVD (1970.)




Modelo Tipológico de J.L Holland.





Autor del modelo: J.L Holland.




-1978




Analizar la personalidad del sujeto y las ocupaciones para unir la personalidad y profesión según las características básicas inamovibles de ésta última (Papel orientador)


Integra factores de diversa índole:
-Individuales
-Personales
-Ambientales

Aun así tiene un enfoque estructural.






Las aportaciones más significativas son:
- la conceptualización de madurez vocacional como un aspecto clave de la madurez personal o psicológica.
- El desarrollo de una tipología ocupacional.
- La creación de 3 instrumentos muy reconocidos y aplicados:
.VPI, 1965
.SDS, 1972
.VEIK,1980

Enfoque del Aprendizaje Social para la toma de decisiones.




J.D.Krumboltz

1979

Objetivo de trabajo del orientador es: la conducta observable

Se basa en que la conducta es producto de la interacción entre ambiente y herencia, con más influencia el primero, ya que mediante el aprendizaje se adquiere y modifica.

Los cambios conductuales  tienen que tener 3 matizaciones:
-Ser deseados por el cliente.
-Ser compatibles con los valores del asesor.
-Ser extremadamente observables.



Ampliación clase 11/03/2015




ACCIÓN TUTORIAL

Se trata de observar al alumnado, esta función no le corresponde solo al tutor, también le corresponde al resto de profesores del grupo clase, cualquier profesor que vea un problema en su clase tiene que intervenir.

Hay que trabajar con el alumno, con el resto de la clase y con la familia. Tenemos que destacar que no se puede contactar con el departamento de orientación hasta secundaria, pues no existe en ninguna comunidad autónoma exceptuando en Galicia.

A veces según la gravedad del problema no debemos hacer llegar la información al equipo educativo, pues este es el que se pone en contacto con los asuntos sociales, policía etc...

EOE EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, es el nombre que recibe en Andalucía el equipo externo de orientación o de sector.


¿Sabías que? 
Todo alumno que pasa del colegio al instituto sus datos socio-demográficos, situaciones importantes que ocurrieran en el colegio, acoso, enfermedad.. deben recogerse en el llamado programa de transito. Todo esto es muy importante pues así la jefatura de estudios estará alerta ante cualquier incidente.

lunes, 9 de marzo de 2015

Tema 3. Sitúa el caso práctico en los tres niveles de la orientación educativa, explicando actuaciones en cada uno de ellos.




Antes de comenzar a adentrarnos en este caso me gustaría destacar que a menudo en las escuelas o fuera de ellas existen situaciones similares a este caso, niños/as que son maltratados por sus compañeros sufren el acoso delante de los profesores, sin que estos en muchas situaciones no hagan nada por que lo ven como algo normal, algo de niños, o temas en los que no deben meterse. Mi experiencia personal por desgracia me ha hecho ver bastantes casos de acoso a algunos compañeros de mi clase en la que eran humillados o hasta agredidos físicamente delante de los profesores y estos miraban para otro lado, estando sus padres desesperados y los propios niños, muchos optaban por la situación más fácil que es cambiarlos de colegio.
En algunas noticias de actualidad nos encontramos con algunos adolescentes que no saben como salir de estas situaciones y optan por suicidarse... aun así no lo pintaremos todo tan negro y esperemos que tanto el equipo educativo como los padres y los propios compañeros luchen por superar estas situaciones.

CASO PRÁCTICO

La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP, que es ignorado y/o agredido psicológicamente por el resto del grupo. ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver/atenuar tal problema? 
La acción educativa en nuestro país está estructura en 3 niveles:
- Acción tutorial.
-Los departamentos de orientación de los centros.
-Los equipos del sector.

LA ACCIÓN TUTORIAL

El profesorado tiene que tener los ojos bien abiertos ante estas situaciones, sería ideal que el tutor tenga al menos una hora a la semana de tutoría grupal con los alumnos, a parte de las horas de tutorías a nivel individual en la que puede hablar con el niño que está sufriendo el problema más íntimamente, para que nos cuente como se siente, sus preocupaciones etc, si vemos que el niño no pide ayuda es el propio tutor el que debe hablar con el niño y a su vez al ser menor de edad comunicárselo a los padres y al resto de profesorado para salir entre todos de la situación.
Sobretodo hay que hacer hincapié y transmitirle al niño que está siendo agredido que el no es culpable de la situación.
Se debería sancionar también en este caso a los agresores, pues su comportamiento no es el adecuado y no debe permitirse en el aula.

EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

En este apartado el orientador es el que debe actuar, orientando al niño agredido y a los agresores, pues en este caso los niños están en sexto de primaria y pueden estar actuando para divertirse sin ser conscientes del daño que están causando al otro alumno.
Hay que destacar que este caso se da en la primera infancia, y tan solo Galicia cuenta con un departamento de orientación cualificado en dichos centros, el resto de comunidades autónomas empiezan a contar con este servicio en la educación secundaria.

EL EQUIPO EXTERNO DE ORIENTACIÓN O DE SECTOR

En este apartado hay que tener en cuenta que el profesorado debe estar formado y asesorado para este tipo de casos, debe contar con el apoyo de todos. Los profesionales deben ayudarse entre sí, todo el equipo educativo debe y tiene que estar al tanto, así como las familias que forman un papel primordial en el desarrollo del menor.
Tendríamos que hacerle al niño una evaluación psicopedagógica tanto a el como al resto del grupo de la clase.

Una detección precoz y saber actuar ante estos casos ayuda mucho al desarrollo del menor y evita problemas en el futuro.







Tema 3. Visita la página web del ETPOEP, descríbela. Recoge tres preguntas o comentarios sobre ella.



ETPOEP HUELVA
Es una página del equipo técnico provincial de orientación educativa y profesional de la delegación de educación, en este caso nos centraremos en la de Huelva.

La página se divide en:
-Etpoep huelva
-E.O.E especializado
-Normativa
-Programas educativos
-Recursos web
-Formación
-Portales web

Etpoep Huelva se divide en varios apartados:
-Coordinación provincial.
-Orientación vocacional y profesional.                                          
-Función tutorial y asesoramiento convivencia.
-Recursos técnicos.
-Necesidades educativas especiales.
-Compensación educativa.

Dentro de la página me gustaría destacar el apartado de planes y programas (programas educativos), es un apartado importante pues la sociedad avanza  y dentro del sistema educativo debemos tener en cuenta todos los aspectos de la complejidad social, pues pueden mejorarse dentro del ámbito educativo a través de la educación.
Por eso Etpoep cuenta con un amplio abanico de programas para resolver las preocupaciones que existen en la sociedad, tanto es los centros educativos como fuera de estos.
La temática de estos va desde la salud, el medio ambiente, bibliotecas escolares, prevención a la seguridad vial etc.

Otro punto a destacar es el EOE especializado, centrado en:
-Limitación funcional de la movilidad.
-Discapacidad auditiva.
-TEA trastorno espectro autista.
-Trastornos graves del comportamiento.
-Altas capacidades.
-Atención temprana.
-Solicitud de intervención.

Por que en la escuela contamos con varios tipos de alumnos y debemos tener información sobre la diversidad de cuestiones dentro de los alumnos para saber como actuar en distintas situaciones.

La página me parece que está bien distribuida, bien ordenada, pero noto que le falta una breve descripción que oriente a la persona que visita la página web por primera vez, para notar la esencia de lo que el grupo de ETPOEP quiere lograr.




lunes, 2 de marzo de 2015

Tema 2: Comenta las dos procedencias de la orientación, destaca los aspectos más interesantes según tu opinión.



Los orígenes de la orientación escolar se dan en Estados Unidos y Europa.

En Estados Unidos nace la orientación como respuesta  a una preocupación social y educativa debido a los cambios que sufría la sociedad, destacando el mundo del mercado laboral. Las personas buscaban respuesta a esos problemas.

En Europa a partir del tratado de Roma en 1957 se sientan las bases de la orientación pública e institucional. Es en 1966 cuando se especifica funciones y tareas de orientación.

Ambos países presentan unas similitudes y diferencias.

Similitudes a destacar:

-La orientación aparece casi simultáneamente en EEUU y Europa.

-Los comienzos no surgen en el ámbito educativo.

-La orientación siempre tuvo una doble dimensión: individual y social.

En ambos países surge la orientación como respuesta a problemas sociales que surgían en la sociedad, dado que esta estaba cambiando a paso rápido y la gente no sabía o no era capaz de asimilar los cambios y necesitaban ayuda profesional, alguien les orientara.
A menudo solo nos centramos en orientación escolar, pero podemos ver como en los comienzos de esta disciplina, quien buscaba o necesitaba orientación no eran mayoritariamente personas dentro del ámbito educativo... eran personas trabajadoras o desempleadas.
Es importante destacar la doble dimensión de la orientación, pues personalmente creo que las personas solo nos centramos en la orientación a nivel individual, pero esta orientación también puede darse a nivel grupal/social, ,me parece un punto fuerte de la orientación.

Tema 2 :Elige 2 países de la Unión Europea y compara el funcionamiento de la orientación en ellos

Los dos países que me gustaría destacar son:

GRECIA

Características:  Existe orientación escolar y externa a los centros educativos.

Centros: Servicios dispensados por la Dirección General de orientación Profesional que dependen de la Organización Helénica de Mano de Obra y Empleo, (OAED).

Orientación Educativa: Los centros de Secundaria, que cuentan, cada uno de ellos, con programas de educación para la carrera.

PORTUGAL

Características:
Coexisten la orientación privada y la pública.  

Centros: Servicios de orientación profesional dependientes del Instituto de Empleo y Formación Profesional (IEFP) que atienden básicamente a los jóvenes no escolarizados.

Orientación Educativa: Servicios psicológicos  y de orientación, tanto en la Primaria como en la Secundaria dependen de los OIP (Instituto para la Orientación Profesional).

En nuestro país vecino Portugal, podemos observar que cuentan con orientación en ambos sectores público y privado,orientan tanto en la educación primaria, como en la secundaria. En Grecia no especifica en que sectores orienta, tan solo destaca que los centros de secundaria orientan a los jóvenes con programas de educación que informan de que carrera elegir en un futuro.
En Portugal hay que destacar que atienden a jóvenes no escolarizados, jóvenes que por la cuestión personal que sea no pueden escolarizarse en un centro.

AMPLIACIÓN CLASE 4/03/2015

¿Qué entendemos por orientación pública y privada?

Orientación pública: Realizada en centros públicos, como por ejemplo centros escolares.

Orientación privada: Hace referencia a la orientación de un psicólogo profesional que realiza en su propia consulta o gabinete.